Parejas casadas o de hecho y la pensión de viudedad: ¿Cuánto tiempo hay que estar casado o en pareja para poder cobrarla?

La pensión de viudedad se establece como un recurso financiero para las personas que han perdido a su cónyuge o parejas de hecho. No obstante, para poder acceder a esta prestación tras fallecer la pareja, se deben cumplir con algunos requisitos.

En este sentido, para poder cobrar la pensión de viudedad en España, el tiempo mínimo de matrimonio, dependerá de cada situación en particular.

Así, en el supuesto que se trate de una vinculación matrimonial sin hijos en común, la ley exige que el matrimonio tenga una antigüedad mínima de un año, cuando el fallecimiento ocurra por una enfermedad anterior al mismo.

Sin embargo, la ley contempla una excepción, puesto que, si se llevaba menos de un año casado y no había hijos en común, se puede acceder a una ayuda especial que permite cobrar una prestación temporal de viudedad durante 2 años.

Otra situación excepcional se da, cuando el fallecimiento de la pareja fue debido a un accidente, caso en el que se concederá la pensión de viudedad de forma completa a pesar de que se lleve menos de un año casado y no se tengan hijos en común. Lo mismo sucede, en el caso de que se trate de un matrimonio con hijos en común, en el que tampoco será necesario haber estado casado un tiempo mínimo.

Por otro lado, en caso de separación o divorcio, el cónyuge, podrá recibir una pensión de viudedad de igual forma, siempre y cuando no se vuelva a casar ni forme una nueva pareja de hecho, y si recibe una pensión compensatoria.

Además, incluso sin recibir la pensión compensatoria, puede obtenerla si demuestra que ha sido víctima de violencia de género en el momento del divorcio o separación, aportando la documentación correspondiente.

¿Cómo funciona la pensión de viudedad en las parejas de hecho?

 La pensión de viudedad contempla también a las parejas de hecho, aunque cambian los requisitos y el cálculo en función de la base reguladora.

En términos generales, las parejas de hecho tienen acceso a las pensiones si se cumplen los siguientes requisitos:

  • Estar inscrito en el Registro de Uniones de Hecho (autonómico o municipal).
  • La constitución como pareja de hecho debe haberse realizado dos años antes del fallecimiento.
  • Acreditar la existencia de una convivencia estable e ininterrumpida durante, al menos, los últimos 5 años (no se aplica si existen hijos en común)
  • El fallecido no puede estar casado con otra persona en el momento de su muerte o registrado con otra pareja de hecho.

¿Qué ayudas son compatibles con la pensión de viudedad?

Estas son las ayudas compatibles con la pensión de viudedad;

  • Pensión de jubilación
  • Paro
  • Pensión por incapacidad permanente
  • Pensión por incapacidad temporal
  • Ayudas por maternidad o paternidad
  • Subsidio en caso de embarazo de riesgo o periodo de lactancia

Recuerda: La pensión de viudedad, no es compatible con las prestaciones asistenciales no contributivas.

Preguntas Frecuentes sobre la Pensión de Viudedad:

¿Se suma la pensión de viudedad y jubilación?

Sí, la pensión de viudedad y la de jubilación son ayudas compatibles, y pueden sumar sus cuantías.

¿Tiene derecho el/la ex a la pensión de viudedad?

El/La ex tiene derecho a la pensión de viudedad si estuviera percibiendo una pensión compensatoria tras la separación o divorcio, y no hubiera contraído un nuevo matrimonio.

¿Cuál es la cuantía y la duración de la pensión de viudedad?

La cuantía de la pensión de viudedad oscila entre el 50% y el 70% de la base reguladora del fallecido, siempre que se cumplan los requisitos.

La duración de la pensión puede ser vitalicia o temporal, dependiendo de factores como la edad y situación familiar del beneficiario en el momento del fallecimiento del cónyuge.

¿Quiénes son los beneficiarios?

Los beneficiarios son el cónyuge superviviente o la pareja de hecho, y en algunos casos, también pueden serlo los hijos o familiares a cargo. 

¿Cuáles son los requisitos para cobrarla?

Además de la relación con el fallecido, es necesario que el fallecido hubiere estado dado de alta en la Seguridad Social o que hubiere cotizado un mínimo de años. 

¿Se puede seguir trabajando y cobrar la pensión?

Sí, es posible compatibilizar el trabajo con la pensión de viudedad, aunque existen límites de ingresos que pueden reducir la cuantía de la pensión. 

¿Qué pasa si me vuelvo a casar o a formar pareja de hecho?

En general, se pierde el derecho a la pensión de viudedad si se contrae nuevo matrimonio o se forma una pareja de hecho. 

¿Dónde se solicita?

La solicitud se presenta ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) o la mutua correspondiente. 

¿Cuánto tarda en resolverse la solicitud?

El plazo máximo para resolver es de 90 días, aunque la media suele ser menor, según indica la Seguridad Social. 

¿Se puede reclamar la pensión si se ha denegado?

Sí, se puede reclamar la pensión si se considera que se cumplen los requisitos y se ha denegado injustamente. 

¿Qué ocurre si fallece el titular de la pensión de viudedad?

La pensión puede favorecer a otros beneficiarios, como hijos o familiares a cargo, en partes iguales. 

¿Qué ocurre si el fallecido no estaba en alta en la Seguridad Social?

Es posible recibir la pensión si el fallecido ha cotizado un mínimo de 15 años a lo largo de su vida laboral. 

¿Cuándo se puede solicitar?

El plazo ideal para solicitar la pensión de viudedad es dentro de los tres meses siguientes al fallecimiento, para que tenga efectos económicos desde el día siguiente al fallecimiento. 

¿Existen diferencias en la pensión de viudedad y las diferentes comunidades autónomas en España?

Sí, pueden existir variaciones en el proceso de solicitud y en los recursos disponibles, especialmente en comunidades con competencias transferidas como Cataluña.

¿Cómo funciona en Cataluña?

En Cataluña, la pensión de viudedad presenta ciertas particularidades que la diferencian del resto de España.

Los trámites para la solicitud de la pensión de viudedad en Cataluña pueden requerir documentación adicional o pasos específicos. Por ejemplo, puede haber diferencias en la forma en que se acredita una pareja de hecho o en los documentos requeridos para demostrar la dependencia económica del cónyuge fallecido.

¿Cómo se integra la pensión de viudedad en el sistema fiscal?

La pensión de viudedad estará sujeta a tributación y debe declararse como un ingreso en la declaración de la renta. Existen ciertas exenciones y consideraciones fiscales específicas para los pensionistas.

En LEGALTRAMIT disponemos de abogacía especializada en derecho de familia, dispuestos a ayudarte en caso de separación, divorcio o cese de convivencia. Inicia ahora tu trámite en LegalTramit